La historia postal de los campos de trabajo republicanos bajo administración del SIM
En 1938 el Servicio de Investigación Militar (S.I.M.) republicano ponía en funcionamiento en Cataluña seis campos de trabajo. Estos campos debían ser una alternativa a la cárcel, en los que los presos deberían redimirse por el trabajo, pero la realidad fue muy distinta. Acogieron un amalgama de presos políticos, desertores, indisciplinados, derechistas, religiosos, militares rebeldes capturados y hasta civiles de las zonas que el Ejército republicano había podido recuperar. El trato que recibieron los internados fue duro, siendo sometidos en muchas ocasiones a ejecuciones arbitrarias.
Las principales labores de los presos fue la fortificación de las zonas aledañas a los campos en los que estaban recluídos, y su régimen de comunicación con el exterior fue sometido a un férreo control. Cada preso sólo podía enviar dos tarjetas postales al mes a sus allegados más próximos, con un texto de una extensión no superior a 20 palabras, sin sobre para facilitar la censura, y el objeto de la comunicación estaba limitado a saludar al destinatario y darle cuenta de la buena salud del que escribía. Estaba terminantemente prohibido escribir sobre nada más, ni revelar la ubicación del campo en el que estaba internado.
El cautiverio de los presos que sobrevivieron a su paso por los campos de trabajo terminó cuando cruzaron la frontera francesa a primeros de febrero de 1939. Este paso significó la libertad para ellos y el exilio para sus guardias.
Los efectos postales circulados desde o hacia los campos de trabajo republicanos son rarísimos, y son contadas las colecciones privilegiadas que cuentan con algún ejemplo de este tipo de historia postal.
Esta es la relación de algunas de las piezas conocidas (en negrita las que ofrece nuestra compañía):
OFICINAS DEL SIM EN EL NÚMERO 55 DE LA CALLE MUNTANER DE BARCELONA (CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 1)
CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 2
Un sobre enviado desde el campo de trabajo número 2 a Barcelona, en una colección privada
Un entero postal del campo de trabajo número 2 a Barcelona, en Colectalia.com
CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 3
Una tarjeta postal del campo de trabajo número 3 a Barcelona, en Colectalia.com
Dos tarjetas postales del campo de trabajo número 3 a Begues, en una colección privada
Una tarjeta postal al campo de trabajo número 3 devuelta al remitente, en una colección privada
CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 4
Tres tarjetas enviadas por prisioneros desde el campo de trabajo número 4 a Barcelona, en una colección privada
Una tarjeta postal del campo de trabajo número 4 a Barcelona, en una colección privada
Un sobre enviado por un guardia desde el campo de trabajo número 4 a Carcasonne, Francia, en una colección privada
CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 5
Una tarjeta postal enviada desde Gibraltar a un prisionero en el campo de trabajo número 5
Una tarjeta postal enviada a un prisionero en el campo de trabajo número 5, en Colectalia.com
CAMPO DE TRABAJO NÚMERO 6
Dos tarjetas postales enviadas por un prisionero del campo de trabajo número 6 a Begues (Barcelona), en una colección privada
Una tarjeta postal enviada desde el campo de trabajo número 6 sin marca, identificada por la información del remitente, la fecha y el contexto, en una colección privada
1Una tarjeta postal enviada por un prisionero desde el campo de trabajo número 6, destacamento número 3, a Calella
Una tarjeta postal enviada por un prisionero desde el campo de trabajo número 6 a Calella
Una tarjeta postal enviada al campo de trabajo número 6, destacamento de Porrera, en una colección privada
Un sobre enviado a un prisionero en el campo de trabajo número 6, devuelto al remitente, en una colección privada
Por lo que hemos observado, algunas piezas cuentan con redirección a la calle Muntaner número 55 de Barcelona, donde había las oficinas del SIM. La redireccióniba firmada por el agente que la ordenaba, y desde Muntaner 55 la correspondencia se dirigía nuevamente hacia el campo en el que se hallaba el prisionero destinatario.
No hace falta decir que esta no es una relación definitiva, y nos limitamos a dar cuenta de las piezas de historia postal de los campos de trabajo del SIM de las que tenemos noticia. Damos por supuesto que deben de existir algunas piezas más en manos de coleccionistas o familiares de antiguos presos.
Los lotes aquí disponibles constituyen una ocasión única de añadir a las mejores colecciones piezas de una rareza incontestable.
Puede descargar nuestro estudio sobre los campos de trabajos forzados del S.I.M. y otros campos y cárceles republicanas siguiendo este enlace.
Bibliografía:
Francesc Badia: Els camps de treball a Catalunya durant la Guerra Civil (1936-1939), Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 2001
Joan Samper: Los Campos de Trabajo republicanos en Catalunya durante la Guerra Civil, Monografías Filatélicas nº 20, 2016