Campo de Trabajo Número 2, destacamento de Tivissa, y Preventorio C de Barcelona

Referencia CT039

Archivo de correspondencia de un prisionero en el Campo de Trabajo Número 2 y el Preventorio C, que acaba siendo liberado e integrado en una unidad militar.

INICIAR SESIÓN para ver el precio

Por qué?

Más

Archivo de correspondencia de un prisionero en el Campo de Trabajo Número 2 y el Preventorio C, que acaba siendo liberado e integrado en una unidad militar.

Interesante conjunto de una tarjeta postal improvisada y 8 enteros postales enviados por Joan Jorba Reventós, a sus familiares en Collbató (Barcelona). Ninguno presenta las marcas propias del campo, pero del texto se desprende sin duda alguna que el remitente está internado en el Campo de Trabajo Número 2.

1.- 29/05/1938, tarjeta postal improvisada, matasellos de rodillo ilegible. El texto dice que "estem més lluny de Hospitalet, al campament de la 2a companyia" (estamos más lejos de Hospitalet, en el campamento de la 2a compañia). Y en la posdata "cuant porteu paquet poseu la direcció 1a Secció 2a Companyia" (cuando llevéis paquete poned en la dirección 1a Sección 2a Cmpañía). Corresponde al Campo de Trabajo Número 2, ubicado en l'Hospitalet de l'Infant (Tarragona), destacamento de Tivissa (1a Sección, 2a Compañía).

2.- 05/06/1938, entero postal Edifil 79N sin referencias que indiquen el origen en el campo del S.I.M., pero dentro de la cronología.

3.- 15/06/1938, entero postal Edifil 79N donde explica que "el diumenge varex rebra el paquet que vos em bara porta a Hospitalet" (el domingo recibí el paquete que me llevásteis a Hospitalet), para acto seguir pedir que se le envíen los próximos a través del sistema de envío de paquetes del S.I.M. desde Pueblo Español en Barcelona: "El paquet feu com diu el Josep a casa seba, porteulo al Poble Espanyol (Recinte de la Exposicio)" (Con el paquete haced lo que les dice Josep a los de su casa, llevadlo al Pueblo Español, Recinto de la Exposición).

4.- 18/06/1938, entero postal Edifil 80N que vuelve a mencionar el sistema de envío a través de las oficinas del S.I.M. en el Pueblo Español: "Avui escrivim junt amb el Josep per dirvos que ens enviem el tabaco tan pronta com el tingueu i el paquet al Poble Español" (Hoy escribimos junto con Josep para deciros que nos enviéis el tabaco tan pronto como lo tengáis, y el paquete al Pueblo Español). El texto confirma además que quien escribe está preso: "Nosaltres ens creiem sortí en llivertat molt aviat" (Nosotros creemos que saldremos en libertad muy pronto).

5.- 06/07/1938, entero postal Edifil 78N redactado en castellano donde cita por tercera vez el sistema de envío de paquetes del S.I.M. a través de Pueblo Español: "el lunes recibi el paquete que me mandais por el Pueblo Español", y más adelante "de manera que ya lo sabeis que los paquetes ban muy bien por el Pueblo Español".

6.- 10/07/1938, entero postal Edifil 79N sin referencias que indiquen el origen en el campo del S.I.M., pero dentro de la cronoligía.

7.- 08/09/1938, entero postal Edifil 77N redactado en castellano donde menciona el fin del servicio de envío de paquetes a través de las oficinas del S.I.M. en el Pueblo Español: "Supongo que ya deveis estar enterados de que en el Pueblo Español ya no admiten paquetes". Explica también la salida en libertad de un preso. "Hace tres o cuatro días que se a marchado el amigo Bartolome, supongo que ya vendra a verte". Manchas.

8.- 09/10/1938, entero postal Edifil 77N enviado desde el Preventorio C de Barcelona (Seminario), redactado en castellano: "Queridísima madre, estoy bien en Barcelona, en el Preventorio C. Puedes mandarme paquete comida a calle Muntaner 55. Recuerdos a todos, Juan Jorba. Juan Jorba, Preventorio C - Muntaner 55, Piso Principal (sala 1ª)". Grandes manchas de humedad que dificultan la lectura del texto.

9.- 26/10/1938, entero postal Edifil 80N redactado en castellano, que ya menciona una dirección militar como remite, lo que pone de manifiesto su puesta en libertad. "Mi direccón es Juan Jorba Rabentos, 34 Division, 218 Brigada Mixta, Base de instruccion, Base 8ª, C.C. Nº 10"

Sin duda, se trata del archivo de correspondencia más extenso conocido de un preso en los campos de trabajo del S.I.M., y pone de manifiesto el sistema de envío de paquetes a los campos a través de las oficinas en el Pueblo Español de Montjuïc de Barcelona, operativo hasta agosto de 1938, según se desprende del texto de la tarjeta 7. Además, refleja su periplo del Campo de Trabajo número 2 al Preventorio C en Barcelona, y cosa más infrecuente, su liberación e integración en una Brigada Mixta del Ejército Popular. Revela, además, cierta facilidad para recibir paquetes con comida y tabaco en el Campo de Trabajo que contradice los estudios publicados hasta la fecha, y sólo se ciñe a las estrictas normas de comunicación que limitaban el texto a 20 palabras en el entero enviado desde el Preventorio C. Los demás textos son extensos, revelan la ubicación desde la que escribe y los efectos postales no presentan la marca propia del campo, que hacía las veces también de marca de censura.

El Campo de Trabajo Número 2 en Hospitalet de l'Infant estuvo en funcionamiento a partir de abril de 1938. Como sus prisioneros fortificaban el la zona de Coll de Balaguer y construían una carretera, cerca de Tivissa, se decidió crear un accesorio en el término municipal de esa población, pero lejos del núcleo urbano, para eviar las largas marchas de los internos hasta el lugar de trabajo, que constituían una pérdida de tiempo. El 23 de septiembre de 1938 el Campo de Trabajo Número 2 y su accesiorio de Tivissa fueron trasladados a la Seu d'Urgell (ver Francesc Badia, Els camps de treball durant la guerra civil (1936-1939), pags. 163-186).

La ausencia de las marcas específicas complica ver que el origen de las tarjetas 1 a 7 es el Campo de Trabajo número 2, que sin embargo se deduce claramente de los textos, lo que las convierte en piezas dificilísimas. Incluso sería imposible discernir el origen de las las tarjetas 2 y 6 en el Campo de Trabajo Número 2 del S.I.M., sin ninguna mención específica, si no fuese porque están integradas en el periodo cronológico que las demás piezas demuestran que el remitente estuvo preso.