El correo de las Brigadas Internacionales

Voluntarios británicos de las Brigadas Internacionales

PRECURSORES DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

En los primeros meses de la guerra, muchos extranjeros se alistaron en las columnas de milicianos que partieron hacia los frentes para frenar el avance de los sublevados. Muchos de ellos fueron a España por la Olimpiada Popular, que debía celebrarse a últimos de Julio de 1936 como oposición a los Juegos Olímpicos que organizaba la Alemania nazi, y fueron sorprendidos en el país por el golpe de estado del 18 de julio. A no ser que se sea cuidadoso, se pueden ver connotaciones de las Brigadas Internacionales en cada sobre enviado al extranjero desde la República Española. Por este motivo sólo las piezas que no ofrezcan ninguna clase de duda pueden ser identificadas como pertenecientes a extranjeros alistados en las columnas de milicianos.

SOBRES Y TARJETAS DE 1937

Solamente las cartas por correo aéreo o certificado tenían que ir franqueadas con sellos para cubrirlos costes adicionales de esos servicios, pero el correo ordinario de los brigadistas era gratuíto. Se despachaba a Albacete, donde era censurado, y de allí se enviaba a Valencia, donde el correo ordinario que no necesitaba franqueo extra se estampaba con un franqueo mecánico a la tarifa correspondiente para el país de destino. La excepción fue el correo dirigido a la Gran Bretaña, Canadá, EEUU, Holanda, Austria, Suíza y los países escandinavos desde abril de 1937.

SOBRES Y TARJETAS POSTALES DE 1938

Las reglas para la correspondencia de las Brigadas Internacionales fueron las mismas que en 1937, pero el curso de la guerra forzó algunos cambios. Antes de que los nacionales alcanzasen el Mediterráneo por Vinaròs en abril de 1938, los servicios postales de las Brigadas Internacionales fueron trasladados a Barcelona. Toda la correspondencia enviada por correo ordinario lleva un franqueo mecánico de Barcelona en lugar del de Valencia a partir de febrero de 1938, y después de la disolución de las Brigadas Internacionales y la repatriación de la mayoría de los voluntarios, todavía puede encontrarse algunos sobres con este franqueo mecánico hasta mediades de enero de 1939, sólo unos pocos días antes de la caída de Barcelona. El Servicio de Correo por París fue interrumpido a mediados de 1938.

EL SERVICIO DE CORREO POR PARÍS

De abril de 1937 a junio de 1938 se utilizó un servicio courrier para enviar la correspondencia de los brigadistas a la Gran Bretaña, Canadá, EEUU, Holanda, Austria, Suíza y los países escandinavos. La correspondencia se recogía en el frente, sin marcas ni franqueo, y se enviaba a una oficina en París, donde se clasificada, se franqueaba con sellos franceses y se depositaba en la oficina postal número 83, en 14 Rue Bleue, desde donde se despachaba. A partir de octubre de 1937 se dejaron de utilizar sellos para pagar el franqueo, y en su lugar se estampó un franqueo mecánico de la misma oficina de la Rue Bleue, con marca "Paris - 83". Este servicio estuvo en funcionamiento hasta finales de junio de 1938, fecha de los últimos franqueos mecánicos conocidos.

Es extremadamente difícil identificar estos sobres como pertenecientes a brigadistas internacionales, puesto que tanto los matasellos como el franqueo mecánico de la Rue Bleue se utilizaron para todo tipo de correspondencia despachada desde esa oficina. Las únicas maneras de identificarlos es a través de los catálogos que incluyen ilustraciones de ejemplos conocidos, emparejando sobres del mismo brigadista enviados a través del sistema postal regular español de las Brigadas Internacionales primero, y a través del correo francés después.

MARCAS DE CENSURA DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES USADAS POR EL EJÉRCITO POPULAR DE LA REPÚBLICA

A últimos de diciembre de 1938, cuando las Brigadas Internacionales ya estaban disueltas y la mayoría de sus miembros repatriados -excepto unos pocos que decidieron quedarse en España ayudando al Ejército Republicano- las marcas de censura de las Brigadas Internacionales fueron usadas por unidades del Ejército Popular en el frente de Cataluña durante la retirada hacia la frontera francesa, entre últimos de diciembre de 1938 y primeros de enero de 1939.

SOBRES RECIBIDOS POR BRIGADISTAS EN ESPAÑA

El coleccionista y erudito alemán Ernst L. Heller, que es la segunda persona junto con Ronald G. Shelley que ha estudiado y coleccionado más ampliamente la historia postal de las Brigadas Internacionales, estima en su obra que los voluntarios extranjeros enviaron a sus países dentre 700.000 y 800.000 piezas de correspondencia. De esos totales, cree que menos del 1% de esa correspondencia ha sobrevivido. También afirma que "mucho más escasas, siendo prácticamente rarezas, son las cartas enviadas a España por parte de los familiares de los combatientes. Según mi estimación personal, la existencia actual de estas piezas es de 500 a 700 ejemplares" (página 12).

Las condiciones de vida en las trincheras primero, y la dificultad de los viajes de regreso a casa después, hicieron muy difícil la conservación del correo recibido por los brigadistas. Se estableció un código para la correspondencia entrante, compuesto por una dirección ficticia, primero en Albacete y después en Barcelona. Una dirección tipo era SRI (Socorro Rojo Internacional) y un número que era el código de la unidad, y "Plaza Altozano".

SOBRES ENVIADOS O RECIBIDOS POR BRIGADISTAS EN CAMPOS DE REFUGIADOS FRANCESES

Los sobres enviados desde los campos de refugiados franceses por brigadistas que no volvieron a su casa y estuvieron allí presentan los mismos problemas de identificación que aquellos circulados a través del Servicio de Correo de París. Esta circunstancia fue común entre alemanes e italianos, cuyos países estaban gobernados por regímenes simpatizantes de Franco, y obviamente por esto no podían regresar a su casa sin enfrentarse a las consecuencias. La manera más segura de poder identificar este tipo de sobres es contar con ejemplos enviados por un mismo brigadista, primero desde España con marcas de las Brigadas Internacionales, y desde los campos franceses después. Las parejas de este tipo que se pueden componer son escasísimas.

VER OTROS LOTES RELACIONADOS